Es una frase que cada vez oímos más, no sólo en cualquier nivel del entorno educativo, sino también a padres, e incluso muchos de nosotros hemos afirmado alguna vez: "... ahora se dá mucho menos que antes... no tiene nada que ver... en nuestra época ... me han dicho que en la universidad se ha recortado mucho el temario y salen mucho peor preparados..." y así, un largo etc.
Pero nuestra pregunta es: ¿PEOR PREPARADOS PARA QUÉ?
Vamos a intentar analizar un poco esta pregunta. Si lo que se pretende es que nuestros alumnos memoricen la lista de los reyes godos, realicen integrales triples a ciegas y aguanten una clase expositiva de 120 minutos sin pestañear, sí, están muy poco preparados para ello, pero es necesario?
Eso sí, en relación con el manejo de TIC e incluso en el dominio de idiomas (asignatura todavía pendiente en este país), parecen estar no tan mal preparados, pero es necesario?
A primera vista, parece que lo de que están mal o bien preparados, depende de la perspectiva, de los factores que estamos contemplando. Pues bien, determinemos en qué es necesario que nuestros alumnos estén bien preparados.
Podríamos definir la EDUCACIÓN, como todo el proceso permanente dirigido a la optimización de la persona en el ser, el conocer, el hacer y el convivir; el desarrollo de la capacidad de autodeterminación de cada individuo. Las finalidades básicas de esta educación es que todos adquieran los elementos básicos de la cultura, que desarrollen y consoliden hábitos de estudio y de trabajo, preparar a los alumnos para su inserción laboral, formar a todos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. Es aquí cuando aparece uno de los términos que más hemos escuchado en este máster: las COMPETENCIAS.
En cuanto al concepto de competencia, podemos definirlo como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes y emociones. Son un "saber hacer" complejo y adaptativo y deben adecuarse a una diversidad de contextos. Los fines de la educación en competencias, son el pleno desarrollo de la persona y deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional.
Pues bien, no nos quedemos sólo con la teoría y pongámoslo en práctica, nuestros alumnos deben ser competentes en las necesidades y demandas de la SOCIEDAD ACTUAL, diferente de la que tuvimos nosotros de adolescentes, cambiante y compleja, que implica la constante mutación y adpatación de sus integrantes (los docentes también). Desde esta perspectiva, nuestros alumnos están bien preparados para su integración y desarrollo. No nos dejemos llevar por frases hechas, dichas por inercia para justificar situaciones diferentes a nuestras experiencias, seamos más críticos y analicemos la situación desde la perspectiva actual, afrontemos los problemas que aparezcan sin escudarnos en comentarios de este tipo y comencemos a mutar nosotros también, para integrarnos y poder valorar la preparación de nuestros alumnos de una forma más objetiva y acorde con la realidad.
Además, en la entrada donde se proponía esta tarea, se mencionaba el "efecto Flynn" y el incremento de aprobados en selectividad, como argumentos en contra de la afirmación de la mala preparación de los alumnos actuales.
Respecto a la prueba de selectividad, muchas son nuestras dudas acerca de la validez de la misma. ¿Es la mejor forma de "seleccionar" a los futuros universitarios? ¿Debe existir una prueba única como tal, en la que te lo juegas todo? ¿Debería modificarse y adaptarse a la actualidad? Bueno, es un tema que daría mucho juego para un debate como el que hicimos en esta asignatura. Para nosotros, los resultados de la prueba de selectividad no tienen un valor determinante pero en el asunto que nos ocupa, parecen confirmar que el progreso de los alumnos actuales no es tan catastrófico.
En cuanto al "efecto Flynn", desconocido para nosotros hasta ahora, parece estar claro que el cociente intelectual se está incrementando en todo el mundo aunque los resultados varían considerablemente según el contexto. Algunos de los factores mencionados para dicho incremento son una mejor nutrición, el avance de la medicina, una mejor educación, la mayor complejidad de las sociedades actuales y la heterosis.
Partiendo de la base que los test de CI, tipo Wisc, miden un tipo concreto de inteligencia y estamos hablando de algo muy hetéreo y complejo de analizar, se puede decir que el CI está profundamente afectado por el entorno, además de sus componentes genéticos. Al igual que la especies animales han evolucionado a lo largo de la historia; las más débiles se han extinguido y el resto se han modificado para sobrevivir, podemos considerar que los humanos estamos incrementando nuestro CI para adaptarnos a las sociedades actuales cada vez más complejas.
Ahora bien, aunque parece estar claro el incremento del CI, ello no supone unos mejores rendimientos académicos, ni una mejor adaptación escolar. También nos gustaría señalar, que creemos que al igual que una parte física de nuestro cuerpo se atrofia al no ser usada, puede suceder lo mismo con nuestro cerebro, con nuestra inteligencia.
Para despedirnos, y después de todo lo reflexionado en esta tarea, hemos pensado formular una posible pregunta para los futuros alumnos del máster, ¡nosotros ya hemos tenido suficiente por este año!.
Una de las labores del docente es educar a sus alumnos, en colaboración con las familias y demás agentes sociales, pero cada vez oímos y decimos más "...es que los jóvenes de hoy en día están cada vez peor educados...no respetan nada..."
¿Qué opináis?
¿Qué opináis?